Donde cantan los vientos: Huapango y mariachi tradicional
desde el viernes 26 mayo 2017 18:30 al viernes 26 mayo 20:30
Museo de Sitio Tlatelolco, Mexico City 06900, Mexico
Ciclo de música tradicional de México y América Latina
Programa: “Soneros serranos”
Grupos: Guillermo Velázquez y Los Leones de la Sierra de Xichú / Gorrión Serrano
Entrada libre
El mariachi y el huapango son dos géneros musicales de gran tradición en nuestro país y representativos de nuestra historia. En el Bajío, una de las manifestaciones culturales más importantes es el huapango arribeño y una parte fundamental de la fiesta y el baile es la topada, momento en la que dos trovadores se enfrentan artísticamente acompañados por dos violinistas y un vihuelero. El trovador ejecuta la quinta huapanguera y de la mano de la poesía y la improvisación musical de valonas, jarabes y sones aborda temas de contenido social, histórico, religioso, de humor o de ingenio.
El género mariachi, de raíz europea pero con acentos novohispanos, se consolidó principalmente en Jalisco y tras alcanzar una gran popularidad a principios del siglo XX, dio paso a una expresión tradicional, con su vestimenta campesina y su instrumentación de cuerdas, y una moderna que actualmente es reconocida como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
Guillermo Velázquez y Los Leones de la Sierra de Xichú
Se encuentran con la poesía y la música como formas de creación y expresión artística a fines de los años setenta y poco a poco van desarrollando su estilo personal para trovar y van definiendo sus preocupaciones centrales: abordar en su versada la problemática social, cultural y política de su región, del país y del mundo y renovar, dentro de los jarabes zapateados, valonas y sones, las formas, contenidos musicales y poéticos.
Su aporte ha sido factor determinante para que esta tradición, prácticamente desconocida fuera de la región hasta antes del año 1980, fortaleciera sus lazos con la comunidad y atravesara por un período de recuperación, con asistencia masiva a las topadas y el surgimiento de nuevos grupos y trovadores. La propuesta artística de Los leones, con treinta y cinco producciones discográficas en su trayectoria, desarrolla diversas búsquedas creativas a partir de los elementos que aporta la tradición y constituye, en sus palabras, “un ejercicio contemporáneo de la antigua juglaría”.
1.- El Xichulense(son de rúbrica)
2.- El carcamanero (Poesía decimal y son arribeño)
3.- Valona compartida
4.- Como agreste garambullo (Canción con jarabe zapateado)
5.- Poesía, valona y son
6.- El gallo (Son huasteco con versada sobre la vejez)
7.- El fandanguito (son huasteco y décimas pregonadas)
8.- Pacto de recién casados (Controversia)
9.- Son michoacano
10.- Se convirtió el celular (Poesía, valona y son)
11.-La charreada (canción)
11.- Me planto en este espacio a noticiar (Poesía con valona y son)
13.- Hoy como nunca (Sonetos y jarabe)
Gorrión Serrano
Es un trío que hermana tres generaciones, tres herederos de la música tradicional que pertenece a la memoria de nuestros pueblos originarios. Con el guitarrón mariachero, la jarana huasteca, el violín y sus voces, transitan por las diversas geografías de México procurando ser partícipes del reconocimiento y respeto de la diversidad cultural.
Retoman el nombre “Gorrión Serrano” de un pájaro endémico de la Ciudad de México y que hasta hace pocos años podía verse con frecuencia, pero que actualmente está refugiado en los pastizales de Milpa Alta y en peligro de extinción.
Dentro de su repertorio discográfico cuentan con el trabajo titulado “Levantando el vuelo” y actualmente se encuentran difundiendo su segunda producción, “Del árbol que no ha caído”.
1.- El Pájaro Cardenal.
2.- La Negra.
3.- La Tortolita.
4.- El Barretero.
5.- El Frijolito.
6.- Las Mariposas.
7.- El Zopilote mojado.
8.- La Espinita.
9.- El Torero.
10.- Llano Grande.
Próximos conciertos
Rumores de Africanía
Acordes festivos de una herencia viva
Novo Zambo, Tlen Huicani, Alma queretana
23 de junio
18:30 a 20:30 horas